Fases en el proceso.
- Fase de diseño de políticas o pre planeación
- Fase de evaluación
- Fase de action-implantation diseño de los sistemas o paradigma de sistemas
Fase I. Diseñó de políticas o pre planeación es la fase durante la cual:
- Se llega a un acuerdo de lo que es el problema.
- Los autores de decisiones llegan a una determinación de sus cosmovisiones (premisas, supuestos, sistemas de valor y estilos cognoscitivos).
- Se llega a un acuerdo sobre los métodos básicos por los cuales se interpretaran las pruebas.
- Se llega a un acuerdo sobre qué resultados (metas y objetivos) esperan los clientes (expectativas) y los planificadores (promesas).
- Se inicia la búsqueda y generación de alternativas.
Fase 2. La evaluación consiste en fijar las diferentes alternativas propuestas, para determinar el grado en el cual satisfacen las metas y objetivos implantados durante la fase anterior.
La evaluación incluye:
- Una identificación de los resultados y consecuencias derivados de cada alternativa.
- Un acuerdo de que los atributos y criterios elegidos con los cuales se evaluaran los resultados, re presentan verdaderamente las metas y objetivos preestablecidos a satisfacer.
- Una elección de la medición y modelos de decisión, los cuales se usaran para evaluar y comparar alternativas.
- Un acuerdo en torno al método para el cual se hará la elección de una alternativa en particular.
Fase 3. La implantación de la acción es la fase durante la cual el diseño elegido se realiza.
La implantación incluye todos los problemas de:
- Optimización, que describe donde está la "mejor " solución.
- Suboptimizacion, que explica par que no puede lograrse la "mejor " solución.
- Complejidad, que trata con el hecho de que, de tener solución, debe simplificarse la realidad, pero para ser real, las soluciones deben ser "complejas".
- Conflictos, legitimación y control, son problemas que afectan, pero no son exclusivos de la fase de implantación del diseño de sistemas.
- Una auditoria o evaluación de los resultados obtenidos del implemento del diseño de sistemas, lo cual significa optimismo o pesimismo sobre si los objetivos pueden realmente satisfacerse y proporcionarse los resultados prometidos.
- Reciclamiento desde el comienzo, el cual ocurre a pesar de si los resultados obtienen éxito o fracaso.
La tabla 9.1 (que debe estudiarse en conjunto con la tabla 2.1), compara los métodos de la ciencia fundamentales al enfoque analítico-mecánico, como el paradigma de ciencia aplicable al dominio de sistemas rígidos, con los métodos de la ciencia fundamentales al enfoque de sistemas y al paradigma de sistemas, que son aplicables a los dominios de sistemas flexibles, encontrados en las ciencias sociales y otras relacionadas.
Es normal esperar que las ciencias físicas estén más de acuerdo con las derivaciones lógico matemáticas y los procesos de razonamiento más formales, que las ciencias sociales. Aunque la lógica y las matemáticas tienen un papel que desempeñar en estas, estos métodos nunca reemplazarán los procesos menos estructurados que son más adecua dos a un dominio menos preciso. Esto es engañoso, por otro lado, para caracterizar completamente el dominio de las ciencias físicas como "exacto" y el de su contraparte, las ciencias sociales, como "inexacto". Los procesos de razonamiento informal desempeñan un papel importante en todas las ciencias. Como lo subrayan Helmer y Rescher.
(En ciertas) ramas de la física, como partes de la aerodinámica y la física de temperaturas extremas, los procedimientos exactos aún están intermezclados con la pericia no formal. Sin duda esta Última será más dominante, al retirarnos del núcleo preciso y generalmente bastante abstracto de una disciplina exacta hacia sus aplicaciones en las complejidades del mundo real. Tanto la arquitectura como la medicina son casos a propósito. Ambas tienen un contenido; es decir, son predictivas y explicativas. Pueden por tanto Llamarse apropiadamente ciencias, pero son bastante inexactas, ya que se basan en su mayor parte en procesos de razonamiento informal. La economía y la psicología muestran abundantes pruebas de derivaciones ex actas así como confianza el juicio intuitivo.
La intuición y el juicio deben caracterizarse más allá de "el producto de un sexto sentido", "destellos de inspiración", o "disparos en la oscuridad". Churchman caracterizo el juicio como una "opinión de grupo". "El `grupo' puede consistir del mismo individuo en diferentes puntos de su vida reflexiva, pero para propósitos práctico s, podemos hablar como si el grupo en cuestión tu vi era diferentes miembros. Quisiéramos argumentar que el juicio es un grupo de creencias que ocurre cuando existen diferencias de opinión entre los miembros del grupo, debido a que queremos decir que el juicio sólido ocurre cuando este está sujeto a una fuerte oposición. Por tanto, la esencia del concepto de juicio es el establecimiento de un acuerdo en el contexto de desacuerdos. El juicio es un tipo de negociación. El juicio es un grupo de creencias al que se llega por un conjunto de reglas que operan en las creencias (parcialmente conflictivas) de los miembros como individuos". Creemos que estas reglas pueden operar consciente e inconscientemente, incluso ser desconocidas para los mismos individuos. Por tanto, cada individuo hará un juicio "como si" fuera su propia creencia, pero un hecho real, es que esta creencia se ha formado y modelado al calor del debate y confrontación con sus compañeros o asociados. La intuición pertenece al mismo tipo de proceso de razonamiento que el juicio. La intuición se define en el Webster's como "poder o facultad de obtener conocimiento directo sin pensamiento e inferencia racionales". La intuición se asocia en el The saurus de Roget, con "la ausencia de razonamiento".
OBSERVACIONES Y DATOS COMPROBADOS
A fin de inferir la conducta de un proceso, deben hacerse muchas observaciones, antes de estar en posición de hipotetizar la forma de la relación entre las variables observadas. Sin embargo, el científico social no se beneficia de la réplica, como lo hacen sus colegas en las ciencias físicas. Estos últimos pueden replicar su experimento en el laboratorio tantas veces como lo deseen. Si el economista analiza las causas de una recesión, debe estudiar los eventos como ocurren, o reconstruir el curso de los datos obtenidos en ese tiempo, la forma idéntica de recesión nunca ocurrida nuevamente. En toda probabilidad el científico social debe hacer su hipótesis sobre la base de muy pocas observaciones. No cuentan con el beneficio de la réplica. En unos cuantos casos, puede tratar de observar eventos similares, y estar preparado a hacerlo por adelantado. Por ejemplo, un sociólogo puede observar un grupo de niños en el juego, para determinar sus hábitos de juego. Puede registrar el número de veces que tienen lugar ciertos eventos y obtener, por tanto, una distribución de frecuencia. Después de un cuidadoso análisis, esto le puede conducir a una hipótesis sobre la conducta de la niñez. Obviamente, dos eventos no son iguales, pero de alguna forma surge un patrón de la similitud entre los eventos.
Un número de observaciones "muy pequeño", no debe impedir hacer derivaciones significativas, referentes a las relaciones entre las variables observadas. En principio, la probabilidad objetiva demanda que se observe un evento un número infinito de veces. A pesar de esta advertencia, las estimaciones de probabilidad se hacen con menos que un número infinito de observaciones. Se ha desarrollado y aceptado una teoría de probabilidad totalmente estructurada con base en probabilidades subjetivas. Las probabilidades subjetivas siguen las mismas reglas matemáticas, como las probabilidades objetivas. Estas se basan en estimaciones subjetivas de la probabilidad de ocurrencia de un evento. Además, esta teoría admite que se modifiquen las estimaciones subjetivas, al hacerse disponible nueva información, que conduce a las revisiones de probabilidades a priori.
No hay comentarios:
Publicar un comentario