Capítulo 1. Introducción a los sistemas                                                 Informática para economistas  | 
p.2/@becedario  | 
1.2. Concepto de sistema  | 
Existen numerosas definiciones de sistema. Una definición genérica de sistema es la  | 
proporcionada por [Ber 68]:  | 
Un sistema puede ser definido como un complejo de elementos interactuantes.  | 
Otra definición de sistema, extraída de [Mcl 00], es la que sigue:  | 
Un sistema es un grupo de elementos que se integran con el propósito común de  | 
lograr un objetivo.  | 
O’ Brien [O’Br 93] formula el concepto así:  | 
Grupo de componentes interrelacionados que trabajan juntos hacia un fin común,  | 
aceptando inputs y produciendo outputs en un proceso de transformación  | 
organizado.  | 
En [Mur 88], el autor propone la siguiente definición:  | 
Conjunto de elementos organizados que se encuentran en interacción, que  | 
buscan alguna meta o metas comunes, operando para ello sobre datos o  | 
información sobre energía o materia u organismos en una referencia temporal  | 
para producir como salida información o energía o materia u organismos.  | 
De las definiciones anteriores se desprenden las siguientes consideraciones:  | 
!  | 
Un sistema es un conjunto de elementos organizados que interaccionan. La  | 
interacción entre los elementos es vital para que un conjunto de elementos se  | 
pueda considerar un sistema. Un conjunto de elementos sin interacción entre  | 
ellos no puede ser considerado como un sistema, al menos a nuestros efectos.  | 
Un sistema es, pues, más que la simple suma de sus partes.  | 
!  | 
Un sistema tiene metas como objetivo. Además de la interacción entre  | 
elementos, los elementos deben tener un objetivo, compartido o no.  | 
!  | 
Los sistemas tienen entradas y salidas. Los sistemas toman entradas, las  | 
procesan y generan una o varias salidas.  | 
Citemos algunos ejemplos de sistemas para ilustrar el concepto. En primer lugar, un sistema por  | 
antonomasia: el sistema solar; en este caso los elementos que lo componen pueden ser  | 
considerados, a su vez, sistemas: planetas y satélites, estrellas, etc. Otro ejemplo de sistema, de  | 
distinta naturaleza, como veremos más adelante, es una central nuclear; en ella los elementos  | 
interactúan entre sí con la meta final de obtener energía. Un tercer ejemplo de sistema que  | 
podemos citar es un ordenador, cuyos componentes interactúan entre sí con objeto de facilitar el  | 
trabajo de las personas. Otro ejemplo típico de sistema es la universidad, en cuyo seno se pueden  | 
distinguir grupos que pueden tener, a su vez, la consideración de sistemas. Un último ejemplo de  | 
sistema puede ser el constituido por una empresa de venta de muebles, en el que se pueden  | 
distinguir diferentes elementos, cada uno de los cuales tiene sus propios objetivos que pueden,  | 
en ocasiones, entrar en conflicto con los objetivos de otros elementos del mismo sistema.  | 
Podríamos seguir proponiendo ejemplos sin temor a que se agoten. Pero son, por el momento,  | 
suficientes para apreciar la gran disparidad existente entre unos y otros. Sin embargo, la esencia  | 
básica en todos ellos es la misma: todos están compuestos por partes que se inter relacionan. Nos  | 
detendremos a analizar los parámetros que varían y hacen que unos sistemas se diferencien de  | 
otros.  | 
Informática para economistas                                                 Capítulo 1. Introducción a los sistemas  | 
p.3/@becedario  | 
1.3. Clasificación de los sistemas  | 
Dada la diversidad de sistemas existentes, es necesario estudiar las características que los hacen,  | 
en algunos casos similares y en otros diferentes. Nos detendremos a considerar determinados  | 
aspectos de los sistemas que nos permitan establecer una taxonomía para poder así centrar  | 
adecuadamente el objeto de nuestro estudio [Mur 88].  | 
1.3.1. Sistemas naturales y sistemas artificiales  | 
Un sistema es natural cuando existe naturalmente sin que en su génesis intervenga la mano del  | 
hombre. El sistema solar es un sistema natural, así como lo es la sabana considerada como un  | 
sistema ecológico. Un sistema es artificial cuando interviene en él la mano del hombre. Un coche,  | 
por ejemplo, es un sistema artificial así como también lo es un ordenador o una planta de  | 
producción de aluminio.  | 
Los sistemas en realidad presentan un continuo desde el más puro sistema natural hasta el más  | 
artificial de los sistemas. Por ejemplo, el sistema natural del agua en la Tierra ha sido modificado  | 
a lo largo de la historia por la intervención del hombre mediante la construcción de embalses y  | 
la canalización de ríos. ¿En qué medida es ya el sistema del agua un sistema natural? Esto mismo  | 
ocurre en multitud de sistemas que podamos considerar.  | 
1.3.2. Sistemas sociales y sistemas mecánicos  | 
Un sistema es social cuando intervienen en él personas. Un sistema es mecánico cuando está  | 
compuesto por máquinas. Al igual que en el apartado anterior, no solamente existen sistemas  | 
mecánicos puros o sociales puros. Es fácil encontrar sistemas en los que intervengan tanto  | 
personas como máquinas a los que denominaremos sistemas hombre-máquina. Así considerados,  | 
podríamos interpretar que no existen sistemas puramente sociales o sistemas puramente  | 
mecánicos. Obviamente, cada vez es más difícil encontrar sistemas sociales en los que no exista  | 
de una u otra forma participación de máquinas. Sin embargo, a nuestros efectos, consideraremos  | 
sistemas sociales aquellos en los que la estructura organizacional y la conducta humana son los  | 
aspectos más relevantes. Éstos pueden ser, por ejemplo, clubes sociales, partidos políticos,  | 
equipos deportivos, etc. Ejemplos de sistemas mecánicos pueden ser una planta robotizada de  | 
producción industrial o un reloj.  | 
1.3.3. Sistemas abiertos y sistemas cerrados  | 
Un sistema es abierto cuando interactúa con su entorno. Por el contrario, un sistema se dice  | 
cerrado cuando las variaciones de su entorno no le afectan. Casi todos los sistemas que podemos  | 
considerar son sistemas abiertos, es decir, interactúan con el entorno. Por el contrario, los  | 
sistemas cerrados son difíciles de encontrar. No obstante, el concepto de sistema cerrado es muy  | 
fértil en ámbitos como el educativo o en el ámbito de la investigación, puesto que supone una  | 
simplificación de la realidad que nos facilita su  compresión y su estudio. Pensemos, por ejemplo,  | 
en cómo calculamos el tiempo que tardamos en realizar un determinado recorrido en coche:  | 
averiguamos la distancia que separa el origen del destino y calculamos la velocidad a la que  | 
podemos circular; de esta manera calculamos el tiempo. Sin embargo, hemos obviado la  | 
influencia del entorno: puede que la carretera se encuentre en obras o que el coche se averíe  | 
durante el trayecto o que la climatología sea adversa o que la carretera esté saturada de tráfico.  | 
En cualquier caso, la simplificación que hemos realizado del problema, considerando un sistema  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario