miércoles, 7 de diciembre de 2011

PARADIGMA DE ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DUROS Y BLANDOS



Fases en el proceso.
  1. Fase de diseño de políticas o pre planeación
  2. Fase de evaluación
  3. Fase de action-implantation diseño de los sistemas o paradigma de sistemas
Fase I. Diseñó de políticas o pre planeación es la fase durante la cual:
  • Se llega a un acuerdo de lo que es el problema.
  • Los autores de decisiones llegan a una determinación de sus cosmovisiones (premisas, supuestos, sistemas de valor y estilos cognoscitivos).
  • Se llega a un acuerdo sobre los métodos básicos por los cuales se interpretaran las pruebas.
  • Se llega a un acuerdo sobre qué resultados (metas y objetivos) esperan los clientes (expectativas) y los planificadores (promesas).
  • Se inicia la búsqueda y generación de alternativas.
Fase 2. La evaluación consiste en fijar las diferentes alternativas propuestas, para determinar el grado en el cual satisfacen las metas y objetivos implantados durante la fase anterior. 
La evaluación incluye:
  1. Una identificación de los resultados y consecuencias derivados de cada alternativa.
  2. Un acuerdo de que los atributos y criterios elegidos con los cuales se evaluaran los resultados, re presentan verdaderamente las metas y objetivos preestablecidos a satisfacer.
  3. Una elección de la medición y modelos de decisión, los cuales se usaran para evaluar y comparar alternativas.
  4. Un acuerdo en torno al método para el cual se hará la elección de una alternativa en particular.

Fase 3. La implantación de la acción es la fase durante la cual el diseño elegido se realiza.
La implantación incluye todos los problemas de:
  • Optimización, que describe donde está la "mejor " solución.
  • Suboptimizacion, que explica par que no puede lograrse la "mejor " solución.
  • Complejidad, que trata con el hecho de que, de tener solución, debe simplificarse la realidad, pero para ser real, las soluciones deben ser "complejas".
  • Conflictos, legitimación y control, son problemas que afectan, pero no son exclusivos de la fase de implantación del diseño de sistemas.
  • Una auditoria o evaluación de los resultados obtenidos del implemento del diseño de sistemas, lo cual significa optimismo o pesimismo sobre si los objetivos pueden realmente satisfacerse y proporcionarse los resultados prometidos.
  • Reciclamiento desde el comienzo, el cual ocurre a pesar de si los resultados obtienen éxito o fracaso.

La tabla 9.1 (que debe estudiarse en conjunto con la tabla 2.1), compara los métodos de la ciencia fundamentales al enfoque analítico-mecánico, como el paradigma de ciencia aplicable al dominio de sistemas rígidos, con los métodos de la ciencia fundamentales al enfoque de sistemas y al paradigma de sistemas, que son aplicables a los dominios de sistemas flexibles, encontrados en las ciencias sociales y otras relacionadas.

Es normal esperar que las ciencias físicas estén más de acuerdo con las derivaciones lógico matemáticas y los procesos de razonamiento más formales, que las ciencias sociales. Aunque la lógica y las matemáticas tienen un papel que desempeñar en estas, estos métodos nunca reemplazarán los procesos menos estructurados que son más adecua dos a un dominio menos preciso. Esto es engañoso, por otro lado, para caracterizar completamente el dominio de las ciencias físicas como      "exacto" y el de su contraparte, las ciencias sociales, como "inexacto". Los procesos de razonamiento informal desempeñan un papel importante en todas las ciencias. Como lo subrayan Helmer y Rescher.



(En ciertas) ramas de la física, como partes de la aerodinámica y la física de temperaturas extremas, los procedimientos exactos aún están intermezclados con la pericia no formal. Sin duda esta Última será más dominante, al retirarnos del núcleo preciso y generalmente bastante abstracto de una disciplina exacta hacia sus aplicaciones en las complejidades del mundo real. Tanto la arquitectura como la medicina son casos a propósito. Ambas tienen un contenido; es decir, son predictivas y explicativas. Pueden por tanto Llamarse apropiadamente ciencias, pero son bastante inexactas, ya que se basan en su mayor parte en procesos de razonamiento informal. La economía y la psicología muestran abundantes pruebas de derivaciones ex actas así como confianza el juicio intuitivo.

La intuición y el juicio deben caracterizarse más allá de "el producto de un sexto sentido", "destellos de inspiración", o "disparos en la oscuridad". Churchman caracterizo el juicio como una "opinión de grupo". "El `grupo' puede consistir del mismo individuo en diferentes puntos de su vida reflexiva, pero para propósitos práctico s, podemos hablar como si el grupo en cuestión tu vi era diferentes miembros. Quisiéramos argumentar que el juicio es un grupo de creencias que ocurre cuando existen diferencias de opinión entre los miembros del grupo, debido a que queremos decir que el juicio sólido ocurre cuando este está sujeto a una fuerte oposición. Por tanto, la esencia del concepto de juicio es el establecimiento de un acuerdo en el contexto de desacuerdos. El juicio es un tipo de negociación. El juicio es un grupo de creencias al que se llega por un conjunto de reglas que operan en las creencias (parcialmente conflictivas) de los miembros como individuos". Creemos que estas reglas pueden operar consciente e inconscientemente, incluso ser desconocidas para los mismos individuos. Por tanto, cada individuo hará un juicio "como si" fuera su propia creencia, pero un hecho real, es que esta creencia se ha formado y modelado al calor del debate y confrontación con sus compañeros o asociados. La intuición pertenece al mismo tipo de proceso de razonamiento que el juicio. La intuición se define en el Webster's como "poder o facultad de obtener conocimiento directo sin pensamiento e inferencia racionales". La intuición se asocia en el The saurus de Roget, con "la ausencia de razonamiento".

OBSERVACIONES Y DATOS COMPROBADOS

A fin de inferir la conducta de un proceso, deben hacerse muchas observaciones, antes de estar en posición de hipotetizar la forma de la relación entre las variables observadas. Sin embargo, el científico social no se beneficia de la réplica, como lo hacen sus colegas en las ciencias físicas. Estos últimos pueden replicar su experimento en el laboratorio tantas veces como lo deseen. Si el economista analiza las causas de una recesión, debe estudiar los eventos como ocurren, o reconstruir el curso de los datos obtenidos en ese tiempo, la forma idéntica de recesión nunca ocurrida nuevamente. En toda probabilidad el científico social debe hacer su hipótesis sobre la base de muy pocas observaciones. No cuentan con el beneficio de la réplica. En unos cuantos casos, puede tratar de observar eventos similares, y estar preparado a hacerlo por adelantado. Por ejemplo, un sociólogo puede observar un grupo de niños en el juego, para determinar sus hábitos de juego. Puede registrar el número de veces que tienen lugar ciertos eventos y obtener, por tanto, una distribución de frecuencia. Después de un cuidadoso análisis, esto le puede conducir a una hipótesis sobre la conducta de la niñez. Obviamente, dos eventos no son iguales, pero de alguna forma surge un patrón de la similitud entre los eventos.

Un número de observaciones "muy pequeño", no debe impedir hacer derivaciones significativas, referentes a las relaciones entre las variables observadas. En principio, la probabilidad objetiva demanda que se observe un evento un número infinito de veces. A pesar de esta advertencia, las estimaciones de probabilidad se hacen con menos que un número infinito de observaciones. Se ha desarrollado y aceptado una teoría de probabilidad totalmente estructurada con base en probabilidades subjetivas. Las probabilidades subjetivas siguen las mismas reglas matemáticas, como las probabilidades objetivas. Estas se basan en estimaciones subjetivas de la probabilidad de ocurrencia de un evento. Además, esta teoría admite que se modifiquen las estimaciones subjetivas, al hacerse disponible nueva información, que conduce a las revisiones de probabilidades a priori.

Metodologia de Hall-Jenking. Parte 1.


Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer ciertas necesidades de los hombres, están compuestos de elementos interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la ya existente.
 METODOLOGÍA

Los pasos principales de la metodología de Hall son:
• 1 Definición del problema
• 2 Selección de objetivos
• 3 Síntesis de sistemas
• 4 Análisis de sistemas
• 5 Selección del sistema
• 6 Desarrollo del sistema
• 7 Ingeniería


1. Definición del Problema: se busca transformar una situación confusa e indeterminada, reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se trate de definirla claramente.
Esto sirve para:

a) Establecer objetivos preliminares.
b) El análisis de distintos sistemas.

De la definición del problema los demás pasos de la metodología dependen de cómo haya sido concebido y definido el problema. Si la definición del problema es distinta a lo que realmente es, lo más probable es que todo lo que se derive del estudio vaya a tener un impacto muy pobre en solucionar la verdadera situación problemática.
La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer soluciones. El número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es definido en términos más amplios y que disminuyen al aumentar él numero de palabras que denotan restricciones dentro de la restricción.
Existen dos formas en cómo nacen los problemas que son resueltos con sistemas técnicos:
a) La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos, y materiales, para luego buscar formas de utilizarlos en la organización.

b) Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir necesidades.
Estas dos actividades están estrechamente relacionadas y se complementan una a otra.

INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES
Las necesidades caen dentro de tres categorías.

a) Incrementar la función de un sistema. Hacer que un sistema realice mas funciones de las actuales.

b) Incrementar el nivel de desempeño. Hacer que un sistema sea más confiable. Más fácil de operar y mantener, capaz de adaptarse a niveles estándares más altos.

c) Disminuir costos, hacer que un sistema sea más eficiente.

INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
 
Se trata de entender y describir el medio ambiente en donde es encuentra la organización, “entre otras cosas, se realiza un peinado del medio ambiente en búsquedas de nuevas ideas, métodos, materiales y tecnologías que puedan ser utilizados en la satisfacción de necesidades”. De este ultimo se desprende que el criterio para decidir si algo que existe en le medio ambiente es útil para la organización esta en función de las necesidades de esta ultima.


2. SELECCIÓN DE OBJETIVOS.
Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes sistemas.

Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.

Ya que un sistema técnico se encuentra dentro de un suprasistema que tiene propósitos, aquel debe ser evaluado en función de este. No es suficiente que el sistema ayude a satisfacer ciertas necesidades. Se debe escoger un sistema de valores relacionados con los propósitos de la organización, mediante el cual se pueda seleccionar un sistema entre varios y optimizarlo. Los valores más comunes son: utilidad (dinero), mercado, costo, calidad, desempeño, compatibilidad, flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo.

Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados pueden ser ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema técnico.

Cuando un sistema tiene varios objetivos que deben satisfacerse simultáneamente, es necesario definir la importancia relativa de cada uno de ellos. Si cada objetivo debe cumplirse bajo una serie de valores a estos también debe a signarse un peso relativo que nos permita cambiarlos en el objetivo englobador.


3. SÍNTESIS DEL SISTEMA.
Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema a sido definido ampliamente, él número de alternativas va a ser bastante grande. De aquí se debe de obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a satisfacer nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a diseñar (ingeniar) distintos sistemas.
En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin embargo, debe de estar lo suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas puedan ser evaluados.

3.1 DISEÑO FUNCIONAL
El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez hecho esto, se listan las funciones que se tienen que realizar para que dados ciertos insumos se obtengan ciertos productos. Estas funciones se realizan o sintetizan mostrando en un modelo esquemático de las actividades y como éstas se relacionan. Todo lo que se desea en este punto es ingeniar un sistema que trabaje, la optimización del mismo no importa tanto en este punto.
4. ANÁLISIS DE SISTEMAS.
La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en esta etapa sé retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.
4.1 COMPARACIÓN DE SISTEMAS
Una vez que todos los sistemas han sido analizados y sintetizados, el paso siguiente es obtener las discrepancias y similitudes que existen entre cada uno de ellos. Existen dos tipos de comparación:

a) Comparar el comportamiento de dos sistemas con respecto a un mismo objetivo.
b) Comparar dos objetivos de un mismo sistema.

Antes que se lleve a cabo la comparación entre distintos sistemas, éstos deben ser optimizados, deben estar diseñados de tal forma que se operen lo más eficientemente posible. No se pueden comparar dos sistemas si aún no han sido optimizados.

5. SELECCIÓN DEL SISTEMA.
Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer es seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del sistema no se puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en función de los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento general mediante el cual se puede hacer la selección del sistema.

6. DESARROLLO DEL SISTEMA.
El desarrollo del sistema de un sistema sigue básicamente el ciclo que se muestra en la siguiente figura.
En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la técnica del síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema esta en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman parte en esta operación depende de la magnitud del sistema. Por ejemplo, el production control sistem (PSC) desarrollado por la burroughs tiene invertido alrededor de 50 años-hombre.

Lógicamente, no se puede poner en operación un sistema una vez que haya sido construido. Se tienen que hacer pruebas para deslumbrar problemas no previstos en su funcionamiento. En caso que no funcione como debiese, se debe investigar loas razones y tomar acciones correctivas. Estas caen dentro de dos categorías: a) Fallas en el diseño. b) Fallas en la construcción.
En el primer caso, debe reportarse que fallas tiene el diseño del sistema para proceder a hacer los cambios. En el segundo caso, debe reportarse que es lo que se construyó mal para proceder a corregirlo.
Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en operación, deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre su operación, instalación, mantenimiento, etc.
7. INGENIERÍA.
En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan ser calificados de la siguiente forma:

a) Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.

b) Corregir fallas en el diseño.

c) Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.

d) Asistencia al cliente.
Esta etapa dura mientras el sistema está en operación.


Metodologia De Hall Y Jenking: Metodologìa de diseño de sistemas
Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer ciertas necesidades de los hombres, están compuestos de elementos interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la ya existente. METODOLOGÍA
Los pasos principales de la metodología de Hall son:
• 1 Definición del problema
• 2 Selección de objetivos
• 3 Síntesis
de sistemas
• 5 Selección del sistema
• 6 Desarrollo del sistema
1. Definición del Problema: se busca transformar una situación confusa e indeterminada, reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se trate de definirla claramente. Esto sirve para:
a) Establecer objetivos preliminares.
b) El análisis de distintos sistemas.
De la definición del problema los demás pasos de la metodología dependen de cómo haya sido concebido y definido el problema. Si la definición del problema es distinta a lo que realmente es, lo más probable es que todo lo que se derive del estudio vaya a tener un impacto muy pobre en solucionar la verdadera situación problemática.
La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer soluciones. El número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es definido en términos más amplios y que disminuyen al aumentar él numero de palabras que denotan restricciones dentro de la restricción.
Existen dos formas en cómo nacen los problemas que son resueltos con sistemas técnicos:
a) La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos, y materiales, para luego buscar formas de utilizarlos en la organización.
b) Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir necesidades.
Estas dos actividades están estrechamente relacionadas y se complementan una a otra.
INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES
Las necesidades caen dentro de tres categorías.
a) Incrementar la función de un sistema. Hacer que un sistema realice mas funciones de las actuales.
b) Incrementar el nivel de desempeño. Hacer que un sistema sea más confiable. Más fácil de operar y mantener, capaz de adaptarse a niveles estándares más altos.
c) Disminuir costos, hacer que un sistema sea más eficiente.
INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Se trata de entender y describir el medio ambiente en donde es encuentra la organización, " entre otras cosas, se realiza un peinado del medio ambiente en búsquedas de nuevas ideas, métodos, materiales y tecnologías que puedan ser utilizados en la satisfacción de necesidades". De este ultimo se desprende que el criterio para decidir si algo que existe en le medio ambiente es útil para la organización esta en función de las necesidades de esta ultima.
2. SELECCIÓN DE OBJETIVOS.
Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes sistemas.
Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.
Ya que un sistema técnico se encuentra dentro de un suprasistema que tiene propósitos, aquel debe ser evaluado en función de este. No es suficiente que el sistema ayude a satisfacer ciertas necesidades. Se debe escoger un sistema de valores relacionados con los propósitos de la organización, mediante el cual se pueda seleccionar un sistema entre varios y optimizarlo. Los valores más comunes son: utilidad (dinero), mercado, costo, calidad, desempeño, compatibilidad, flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo.
Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados pueden ser ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema técnico.
Cuando un sistema tiene varios objetivos que deben satisfacerse simultáneamente, es necesario definir la importancia relativa de cada uno de ellos. Si cada objetivo debe cumplirse bajo una serie de valores a estos también debe a signarse un peso relativo que nos permita cambiarlos en el objetivo englobador.
3. SÍNTESIS DEL SISTEMA.
Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema a sido definido ampliamente, él número de alternativas va a ser bastante grande. De aquí se debe de obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a satisfacer nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a diseñar (ingeniar) distintos sistemas.
En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin embargo, debe de estar lo suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas puedan ser evaluados.
3.1 DISEÑO FUNCIONAL
El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez hecho esto, se listan las funciones que se tienen que realizar para que dados ciertos insumos se obtengan ciertos productos. Estas funciones se realizan o sintetizan mostrando en un modelo esquemático de las actividades y como éstas se relacionan. Todo lo que se desea en este punto es ingeniar un sistema que trabaje, la optimización del mismo no importa tanto en este punto.
4. ANÁLISIS DE SISTEMAS.
La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en esta etapa sé retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.
4.1 COMPARACIÓN DE SISTEMAS
Una vez que todos los sistemas han sido analizados y sintetizados, el paso siguiente es obtener las discrepancias y similitudes que existen entre cada uno de ellos. Existen dos tipos de comparación:
a) Comparar el comportamiento de dos sistemas con respecto a un mismo objetivo.
b) Comparar dos objetivos de un mismo sistema.
Antes que se lleve a cabo la comparación entre distintos sistemas, éstos deben ser optimizados, deben estar diseñados de tal forma que se operen lo más eficientemente posible. No se pueden comparar dos sistemas si aún no han sido optimizados.
5. SELECCIÓN DEL SISTEMA.
Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer es seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del sistema no se puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en función de los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento general mediante el cual se puede hacer la selección del sistema.
6. DESARROLLO DEL SISTEMA.
El desarrollo del sistema de un sistema sigue básicamente el ciclo que se muestra en la siguiente figura.
En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la técnica del síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema esta en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman parte en esta operación depende de la magnitud del sistema. Por ejemplo, el production control sistem (PSC) desarrollado por la burroughs tiene invertido alrededor de 50 años-hombre.
Lógicamente, no se puede poner en operación un sistema una vez que haya sido construido. Se tienen que hacer pruebas para deslumbrar problemas no previstos en su funcionamiento. En caso que no funcione como debiese, se debe investigar loas razones y tomar acciones correctivas. Estas caen dentro de dos categorías: a) Fallas en el diseño. b) Fallas en la construcción.
En el primer caso, debe reportarse que fallas tiene el diseño del sistema para proceder a hacer los cambios. En el segundo caso, debe reportarse que es lo que se construyó mal para proceder a corregirlo.
Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en operación, deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre su operación, instalación, mantenimiento, etc.
7. INGENIERÍA.
En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan ser calificados de la siguiente forma:
a) Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.
b) Corregir fallas en el diseño.
c) Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.
d) Asistencia al cliente.
Esta etapa dura mientras el sistema esta en operación.
METODOLOGIA DE JENKINS
Ingeniería de Sistemas no es una nueva disciplina, ya que tiene sus raíces en la práctica de la Ingeniería Industrial. Sin embargo, enfatiza el desempeño global del sistema como un todo, en contraposición al desempeño de partes individuales del sistema. Una característica importante de la Ingeniería de Sistemas es el desarrollo de modelos cuantitativos, de tal forma que una medida de desempeño del sistema pueda optimizarse.
La palabra "Ingeniería" en Ingeniería de Sistemas se usa en el sentido de "diseñar, construir y operar sistemas", esto es, "ingeniar sistemas". Otra de las características de la Ingeniería de Sistemas es la posibilidad de poder contemplar a través de su metodología, la solución de problemas completamente diferentes que provienen de áreas muy diferentes como la tecnología y la administración, enfatizando sus características comunes a través de isomorfismos que puedan relacionarlos. Es por esto que cuando la Ingeniería de Sistemas se aplica a la solución de problemas complejos, incluye la participación de profesionales en áreas muy diferentes y no sólo la participación de ingenieros.
UNA METODOLOGÍA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
Un enfoque de sistemas a la solución de problemas
En esta sección se proporcionan las líneas de guía generales que usaría un Ingeniero para confrontar y solucionar problemas. Las diferentes etapas que se describen posteriormente, representan un desglose de las cuatro fases siguientes:
FASE 1: Análisis de Sistemas
El Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué está sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta manera el sistema y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el problema identificado.
(ANALISIS DE SISTEMAS
Identificación y formulación del problema
Organización del proyecto
Definición del sistema
Definición del suprasistema
Definición de los objetivos del suprasistema
Definición de los objetivos del sistema
Definición de las medidas de desempeño del sistema
Recopilación de datos e información
FASE 2: Diseño de Sistemas
Primeramente se pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas diferentes de operarlo, creando de esta manera alternativas de solución. Por último, en base a una evaluación de las alternativas generadas, se selecciona la que optimice la operación del sistema.
SISTEMA(DISEÑO DE
Pronósticos
Modelación y simulación del sistema
Optimización de la operación del sistema
Control de la operación del sistema
Confiabilidad del sistema
FASE 3: Implantación de Sistemas
Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y buscar aprobación para la implantación del diseño propuesto. Posteriormente, tendrá que construirse en detalle el sistema. En esta etapa del proyecto se requerirá de una planeación cuidadosa que asegure resultados exitosos. Después de que el sistema se haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para comprobar el buen desempeño de su operación, confiabilidad, etc.
SISTEMAS(IMPLANTACIÓN DE
Documentación y autorización del sistema
Construcción e instalación del sistema
FASE 4: Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas
Después de la fase de implantación se llegará al momento de "liberar" el sistema diseñado y "entregarlo" a los que lo van a operar. Es en esta fase donde se requiere mucho cuidado para no dejar lugar a malos entendimientos en las personas que van a operar el sistema, y generalmente representa el área más descuidada en el proyecto de diseño. Por último, la eficiencia de la operación del sistema debe apreciarse, dado que estará operando en un ambiente dinámico y cambiante que probablemente tendrá características diferentes a las que tenía cuando el sistema fue diseñado. En caso de que la operación del sistema no sea satisfactoria en cualquier momento posterior a su liberación, tendrá que iniciarse la fase 1 de la metodología, identificando los problemas que obsoletizaron el sistema diseñado.
APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE SISTEMAS(OPERACIÓN Y
Operación inicial del sistema
Apreciación retrospectiva de la operación del sistema
Mejoramiento de la operación del sistema diseñado.

5 UNIDAD Metodología de sistemas duros

5 UNIDAD Metodología de sistemas duros

5.1       Paradigma de análisis de los sistemas duros y blandos
En el contexto de la obra de Thomas Kuhn, los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica (a). Von Bertalanffy retoma esta idea cuando sostiene (XI, XV) que el concepto de ‘sistema’ constituye un nuevo ‘paradigma’, en contraste con el paradigma mecanicista de la ciencia clásica. Muy esquemáticamente, podemos decir con Kuhn que los paradigmas nacen, se desarrollan a través de la llamada ‘ciencia normal’, y luego poco a poco van siendo reemplazados, total o parcialmente, por nuevos paradigmas: es el momento de la ‘revolución científica’. Von Bertalanffy señala que tal desarrollo ocurrió cuando el paradigma sistémico, que él designa como ‘nueva filosofía de la naturaleza’ (XV), reemplazó al anterior paradigma de la ciencia clásica, un paradigma analítico que sustentaba una causalidad unidireccional y un mecanicismo que hablaba de las ‘leyes ciegas de la naturaleza’ que regían el mundo y el devenir, como si fuese un argumento shakesperiano contado por un idiota. El nuevo paradigma propone una visión organísmica del mundo ‘como una gran organización’, sólo comprensible a partir de la idea de sistema. Permite explicar muchos fenómenos de la naturaleza como sistemas, es decir, como conjuntos de partes en interacción. El paradigma clásico estaba muy limitado en este sentido porque, si bien desmenuzaba el todo en partes, no tomaba en cuenta la interacción entre las mismas, característica esta definitoria de todo sistema (17). El nuevo paradigma pone así en primer plano aspectos de la realidad que anteriormente no eran considerados, y aún eran suprimidos, por el paradigma anterior (16). Las primeras versiones de un nuevo paradigma suelen ser toscas, resuelven pocos problemas, y las soluciones distan mucho de ser perfectas. Hay una profusión y competencia de teorías, limitada cada una al número de problemas que puede resolver con elegancia. Sin embargo, el nuevo paradigma abarca nuevos problemas, especialmente los que antes eran rechazados por ‘metafísicos’. Estos criterios que Kuhn establece para un nuevo paradigma se aplican, según von Bertalanffy, al nuevo paradigma sistémico. Por ejemplo en cuanto a la profusión de teorías, la teoría de los sistemas comprende un conjunto de enfoques que difieren en estilo y propósito (ver Enfoques de sistemas). Y en cuanto a los nuevos problemas que abarca y que anteriormente eran ‘metafísicos’, encontramos el problema del espíritu vital como entidad metafísica, y que el paradigma sistémico plantea en los términos más científicos de la equifinalidad



5.2 Metodología de Hall y Jenking
Metodologìa de diseño de sistemas
Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer ciertas necesidades de los hombres, están compuestos de elementos interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la ya existente. METODOLOGÍA
Los pasos principales de la metodología de Hall son:
·         1 Definición del problema
·         2 Selección de objetivos
·         3 Síntesis de sistemas
·         4 Análisis de sistemas
·         5 Selección del sistema
·         6 Desarrollo del sistema
·         7 Ingeniería
1. Definición del Problema: se busca transformar una situación confusa e indeterminada, reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se trate de definirla claramente. Esto sirve para:
a) Establecer objetivos preliminares.
b) El análisis de distintos sistemas.
De la definición del problema los demás pasos de la metodología dependen de cómo haya sido concebido y definido el problema. Si la definición del problema es distinta a lo que realmente es, lo más probable es que todo lo que se derive del estudio vaya a tener un impacto muy pobre en solucionar la verdadera situación problemática.
La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer soluciones. El número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es definido en términos más amplios y que disminuyen al aumentar él numero de palabras que denotan restricciones dentro de la restricción.
Existen dos formas en cómo nacen los problemas que son resueltos con sistemas técnicos:
a) La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos, y materiales, para luego buscar formas de utilizarlos en la organización.
b) Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir necesidades.
Estas dos actividades están estrechamente relacionadas y se complementan una a otra.

INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES

Las necesidades caen dentro de tres categorías.
a) Incrementar la función de un sistema. Hacer que un sistema realice mas funciones de las actuales.
b) Incrementar el nivel de desempeño. Hacer que un sistema sea más confiable. Más fácil de operar y mantener, capaz de adaptarse a niveles estándares más altos.
c) Disminuir costos, hacer que un sistema sea más eficiente.

INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Se trata de entender y describir el medio ambiente en donde es encuentra la organización, “ entre otras cosas, se realiza un peinado del medio ambiente en búsquedas de nuevas ideas, métodos, materiales y tecnologías que puedan ser utilizados en la satisfacción de necesidades”. De este ultimo se desprende que el criterio para decidir si algo que existe en le medio ambiente es útil para la organización esta en función de las necesidades de esta ultima.
2. SELECCIÓN DE OBJETIVOS.
Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes sistemas.
Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.
Ya que un sistema técnico se encuentra dentro de un suprasistema que tiene propósitos, aquel debe ser evaluado en función de este. No es suficiente que el sistema ayude a satisfacer ciertas necesidades. Se debe escoger un sistema de valores relacionados con los propósitos de la organización, mediante el cual se pueda seleccionar un sistema entre varios y optimizarlo. Los valores más comunes son: utilidad (dinero), mercado, costo, calidad, desempeño, compatibilidad, flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo.
Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados pueden ser ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema técnico.
Cuando un sistema tiene varios objetivos que deben satisfacerse simultáneamente, es necesario definir la importancia relativa de cada uno de ellos. Si cada objetivo debe cumplirse bajo una serie de valores a estos también debe a signarse un peso relativo que nos permita cambiarlos en el objetivo englobador.

3.        SÍNTESIS DEL SISTEMA.

Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema a sido definido ampliamente, él número de alternativas va a ser bastante grande. De aquí se debe de obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a satisfacer nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a diseñar (ingeniar) distintos sistemas.
En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin embargo, debe de estar lo suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas puedan ser evaluados.
3.1       DISEÑO FUNCIONAL
El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez hecho esto, se listan las funciones que se tienen que realizar para que dados ciertos insumos se obtengan ciertos productos. Estas funciones se realizan o sintetizan mostrando en un modelo esquemático de las actividades y como éstas se relacionan. Todo lo que se desea en este punto es ingeniar un sistema que trabaje, la optimización del mismo no importa tanto en este punto.

4.         ANÁLISIS DE SISTEMAS.

La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en esta etapa sé retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.
4.1       COMPARACIÓN DE SISTEMAS
Una vez que todos los sistemas han sido analizados y sintetizados, el paso siguiente es obtener las discrepancias y similitudes que existen entre cada uno de ellos. Existen dos tipos de comparación:
a)  Comparar el comportamiento de dos sistemas con respecto a un mismo objetivo.
b)  Comparar dos objetivos de un mismo sistema.
Antes que se lleve a cabo la comparación entre distintos sistemas, éstos deben ser optimizados, deben estar diseñados de tal forma que se operen lo más eficientemente posible. No se pueden comparar dos sistemas si aún no han sido optimizados.
5.         SELECCIÓN DEL SISTEMA.
Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer es seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del sistema no se puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en función de los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento general mediante el cual se puede hacer la selección del sistema.
6.         DESARROLLO DEL SISTEMA.
El desarrollo del sistema de un sistema sigue básicamente el ciclo que se muestra en la siguiente figura.
En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la técnica del síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema esta en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman parte en esta operación depende de la magnitud del sistema. Por ejemplo, el production control sistem (PSC) desarrollado por la burroughs tiene invertido alrededor de 50 años-hombre.
Lógicamente, no se puede poner en operación un sistema una vez que haya sido construido. Se tienen que hacer pruebas para deslumbrar problemas no previstos en su funcionamiento. En caso que no funcione como debiese, se debe investigar loas razones y tomar acciones correctivas. Estas caen dentro de dos categorías: a) Fallas en el diseño. b) Fallas en la construcción.
En el primer caso, debe reportarse que fallas tiene el diseño del sistema para proceder a hacer los cambios. En el segundo caso, debe reportarse que es lo que se construyó mal para proceder a corregirlo.
Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en operación, deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre su operación, instalación, mantenimiento, etc.
7.         INGENIERÍA.
En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan ser calificados de la siguiente forma:
a)  Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.
b)  Corregir fallas en el diseño.
c)  Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.
d)  Asistencia al cliente.
Esta etapa dura mientras el sistema esta en operación.

METODOLOGIA DE JENKINS

Ingeniería de Sistemas no es una nueva disciplina, ya que tiene sus raíces en la práctica de la Ingeniería Industrial. Sin embargo, enfatiza el desempeño global del sistema como un todo, en contraposición al desempeño de partes individuales del sistema. Una característica importante de la Ingeniería de Sistemas es el desarrollo de modelos cuantitativos, de tal forma que una medida de desempeño del sistema pueda optimizarse.
La palabra “Ingeniería” en Ingeniería de Sistemas se usa en el sentido de “diseñar, construir y operar sistemas”, esto es, “ingeniar sistemas”. Otra de las características de la Ingeniería de Sistemas es la posibilidad de poder contemplar a través de su metodología, la solución de problemas completamente diferentes que provienen de áreas muy diferentes como la tecnología y la administración, enfatizando sus características comunes a través de isomorfismos que puedan relacionarlos. Es por esto que cuando la Ingeniería de Sistemas se aplica a la solución de problemas complejos, incluye la participación de profesionales en áreas muy diferentes y no sólo la participación de ingenieros.

UNA METODOLOGÍA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Un enfoque de sistemas a la solución de problemas

En esta sección se proporcionan las líneas de guía generales que usaría un Ingeniero para confrontar y solucionar problemas. Las diferentes etapas que se describen posteriormente, representan un desglose de las cuatro fases siguientes:

FASE 1: Análisis de Sistemas

El Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué está sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta manera el sistema y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el problema identificado.
ØANALISIS DE SISTEMAS
Identificación y formulación del problema
Organización del proyecto
Definición del sistema
Definición del suprasistema
Definición de los objetivos del suprasistema
Definición de los objetivos del sistema
Definición de las medidas de desempeño del sistema
Recopilación de datos e información
FASE 2: Diseño de Sistemas
Primeramente se pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas diferentes de operarlo, creando de esta manera alternativas de solución. Por último, en base a una evaluación de las alternativas generadas, se selecciona la que optimice la operación del sistema.

SISTEMAØDISEÑO DE

Pronósticos
Modelación y simulación del sistema
Optimización de la operación del sistema
Control de la operación del sistema
Confiabilidad del sistema
FASE 3: Implantación de Sistemas
Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y buscar aprobación para la implantación del diseño propuesto. Posteriormente, tendrá que construirse en detalle el sistema. En esta etapa del proyecto se requerirá de una planeación cuidadosa que asegure resultados exitosos. Después de que el sistema se haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para comprobar el buen desempeño de su operación, confiabilidad, etc.

SISTEMASØIMPLANTACIÓN DE

Documentación y autorización del sistema
Construcción e instalación del sistema
FASE 4: Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas
Después de la fase de implantación se llegará al momento de “liberar” el sistema diseñado y “entregarlo” a los que lo van a operar. Es en esta fase donde se requiere mucho cuidado para no dejar lugar a malos entendimientos en las personas que van a operar el sistema, y generalmente representa el área más descuidada en el proyecto de diseño. Por último, la eficiencia de la operación del sistema debe apreciarse, dado que estará operando en un ambiente dinámico y cambiante que probablemente tendrá características diferentes a las que tenía cuando el sistema fue diseñado. En caso de que la operación del sistema no sea satisfactoria en cualquier momento posterior a su liberación, tendrá que iniciarse la fase 1 de la metodología, identificando los problemas que obsoletizaron el sistema diseñado.

APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE SISTEMASØOPERACIÓN Y

Operación inicial del sistema
Apreciación retrospectiva de la operación del sistema
Mejoramiento de la operación del sistema diseñado.

5.3 Aplicaciones
 En Ubuntu existen varios modos de añadir, eliminar o actualizar aplicaciones del sistema.
Ten en cuenta que no todas las aplicaciones disponibles para Ubuntu están disponibles por defecto para ser instaladas. Será necesario habilitar la posibilidad de instalar ciertas aplicaciones de forma manual.
Los principales modos de instalar aplicaciones son:
• El programa Añadir/Quitar aplicaciones. Una sencilla aplicación con la que podrás añadir o quitar paquetes de tu sistema de una manera muy sencilla.
• El programa Synaptic. Con Synaptic podrás tener más control sobre los programas que instalas en el sistema. Así como un mayor número de ellos. NOTA: Por el momento, Synaptic utiliza apt-get.
• El programa Adept. Adept es la versión de Synaptic para KDE, incluida en Ubuntu.
• Los programas apt-get o aptitude. Estos son programas más avanzados que se ejecutan en modo terminal. Son muy potentes y te permiten también añadir y quitar aplicaciones del sistema entre otras cosas. (Aptitude es más completo que apt-get, recuerda las librerías descargadas y las desinstala si están en desuso). Para ver la ayuda de cualquier programa que se ejecute en modo terminal: (man nombre_del_programa). Ejemplo: man aptitude
• Paquetes Deb. Los ficheros con extensión .deb son paquetes de aplicaciones ya preparados para instalarse de una forma sencilla en tu sistema Ubuntu.
• Archivos binarios. Los archivos con extensión .bin son los programas ejecutables en Linux.
• Archivos Run. Los archivos con extensión .run suelen ser los asistentes para la instalación en Linux.